Vincha contra la migraña creada por cordobeses

Este es uno de los cuatro proyectos de tecnología médica en los que trabaja Dines, una empresa incubada en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e integrada por especialistas en ingeniería y en ciencias de la salud. El prototipo del dispositivo funciona aplicando impulsos eléctricos casi imperceptibles para estimular nervios específicos.
El dispositivo, llamado Viex Tens, se basa en el principio descubierto a mediados de la década de los '60 por dos médicos -Ronald Melzack, psicólogo y profesor canadiense, y Patrick Wall, neurocientífico británico- quienes probaron que estimulando ciertas áreas nerviosas era posible inhibir el dolor.
Según explicaron los científicos involucrados en el proyecto a través de UNCiencia, sitio oficial de la Universidad Nacional de Córdoba para la comunicación pública de la ciencia, el arte y la tecnología, la vincha lleva una serie de electroestimuladores ubicados a la altura de las terminales del nervio trigémino, en la frente de la persona, justo sobre las cejas. Funciona generando tenues estímulos eléctricos sobre la piel, de manera de inyectar microelectricidad en el nervio trigémino. El resultado es una disminución del dolor
.“El proceso comienza a nivel de las terminales del nervio trigémino, que lleva la sensibilidad de la mitad de la cara para cada lado y es uno de los pares craneales: ingresa al cerebro y va directamente a la estructura del tronco encefálico. A partir de ahí se desencadenan mecanismos que provocan el dolor de cabeza”, explicó Hugo Díaz Fajreldines a UNCiencia.
Asimismo, se desconoce el origen de la migraña pero se sabe mucho acerca del mecanismo fisiopatológico que la produce, es decir, cómo es el circuito de alteración que ocasiona la enfermedad. Los creadores de Viex Tens recomiendan usar la vincha 30 minutos, 1 o 2 veces al día, para prevenir el uso de medicamentos.
“Hasta ahora, las pruebas muestran que un dispositivo de este tipo puede reducir hasta un 75% el nivel de dolor y, con ello, el consumo de fármacos. Genera alivio especialmente en personas que no pueden recibir medicación especial, como mujeres embarazadas. Además, la estimulación eléctrica es casi imperceptible, como un cosquilleo. Algunas personas no sienten nada y es realmente efectivo”, comentó el grupo.
El equipo nació en 2017 con cuatro integrantes vinculados a la tecnología y a la salud. Fue fundado por Diego Beltramone, director de la Escuela de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC) y Díaz Fajreldines, director del Departamento de Investigaciones Biomédicas del Instituto Privado de Neurociencias (IPNC) de la UNC.
El grupo recibió recientemente un premio del Programa InnovACba, de la provincia de Córdoba, y les permitirá comenzar a financiar la producción del dispositivo junto a Feas electrónica, una empresa local dedicada a la fabricación de equipamiento médico.