Orrego presentó un plan provincial inédito y multisectorial para combatir la drogadicción en San Juan

Orrego presentó un plan provincial inédito y multisectorial para combatir la drogadicción en San Juan

El gobernador, junto a su gabinete, presentó el trascendental programa que aborda integralmente el consumo problemático en la provincia, para su prevención y tratamiento

San Juan ya cuenta con su "Plan Provincial Anticonsumo 2025-2027", una iniciativa integral diseñada para abordar los consumos problemáticos de sustancias, en especial de los jóvenes, en todo el territorio. El gobernador Marcelo Orrego, acompañado por los ministros, presentó la inédita iniciativa este martes, en un acto en el que participaron representantes de diferentes sectores de la sociedad sanjuanina, dando cuenta de la importancia de esta política de Estado. El mandatario también anunció que se dispondrá de una residencia especial para contener a los jóvenes con este tipo de problemas.

Este plan reconoce el fenómeno como multicausal y complejo, afectando a la comunidad en múltiples niveles y generando costos sociales, económicos, políticos y humanos. Se propone una respuesta multisectorial y compartida entre los distintos niveles de gobierno y actores sociales, buscando ir más allá de la asistencia para incluir acciones preventivas y de intervención temprana.

Los objetivos clave giran en torno a la prevención, asistencia, fortalecimiento institucional, inclusión social, formación, investigación, desarrollo y modernización, fundamentado en la evidencia científica y una perspectiva de derechos humanos.

Para esta importante presentación Orrego estuvo acompañado por el vicegobernador Fabián Martín; los ministros Carlos Platero (Familia y Desarrollo Humano), Amilcar Dobladez (Salud), Silvia Fuentes (Educación), Roberto Gutiérrez (Economía, Hacienda y Finanzas), Gustavo Fernández (Producción, Trabajo e Innovación), Laura Palma (Gobierno),  Guido Romero (Turismo, Deporte y Cultura); y secretarios de Estado, Federico Ríos (Ambiente y Desarrollo Sustentable), Enrique Delgado (Seguridad) y Emilio Achem (General de la Gobernación); y la directora de Prevención y Asistencia de Consumos Problemáticos, Daniela Merlo.

Además, participaron intendentes; el arzobispo de San Juan Monseñor Jorge Lozano; autoridades de la Universidad Nacional de San Juan y de la Universidad Católica de Cuyo, entre otros.

En el acto, el gobernador expresó que “la manera de combatir los consumos problemáticos es teniendo primero los programas, los equipos y, por supuesto, la determinación de que hay que hacerlo realidad. Tenemos con qué. Y por supuesto, tenemos la convicción y saber que desde el amor podemos trabajar todos juntos, porque son muchos, los chicos  cada vez más precoces, en una situación de indefensión, y donde es necesario que el Estado definitivamente siempre esté presente”.

Agregó que “vamos a trabajar con todos los que colaboran, cada uno del lugar donde estén, para poder, no solo prevenir sino también asistir”.

El mandatario dejó un importante anuncio *“hemos podido firmar un convenio con el Poder Ejecutivo,  sobre todo con el Ministerio del Interior. Nos van a ceder los dos predios de Casa Activa, con departamentos y todas las condiciones. Uno va a estar destinado para que estén alojados allí los chicos que están en una situación judicial, sobre todo muchos chicos pequeños que tienen problemas, así que van a estar bien cobijados por asistentes sociales, personas de bien. Y el otro espacio va a ser destinado a los chicos que tienen algún tipo de consumo problemático, con el tema de la droga, ludopatía y demás”*

El gobernador confirmó así la disposición de los predios de Casa Activa para destinar como lugar de tratamiento para este tipo de pacientes, que será instrumentado mediante un convenio con Nación. La Provincia podrá disponer de complejos construidos en Chimbas y Pocito con viviendas y otras comodidades como pileta y SUM. 


 *Una estrategia integral, nunca vista* 

El "Plan Provincial para el Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos 2025-2027" de San Juan es una estrategia integral e inédita destinada a combatir los consumos problemáticos en la provincia, con un foco especial en la juventud. Es gestionado por el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano a través de la Dirección de Prevención y Asistencia de Consumos Problemáticos.

El plan es crucial porque aborda una realidad multicausal y compleja que genera altos costos sociales, económicos y humanos. La demanda de asistencia por consumos problemáticos ha aumentado significativamente, pasando de 507 casos en 2020 a 1.450 en 2023. Busca superar un enfoque punitivo para adoptar uno de salud y derechos, priorizando la prevención y el acompañamiento integral.

¿En qué consiste el programa?

El abordaje consiste en una política pública diseñada rigurosamente en la evidencia científica, con acciones preventivas y de intervención temprana. Su objetivo general es consolidarse como un modelo de referencia regional en el tratamiento de esta problemática.

¿A quiénes beneficia?

El plan está dirigido a la población general de San Juan, pero pone un énfasis prioritario en los jóvenes, ya que la mayor demanda de asistencia proviene de la franja etaria de 17 a 20 años, seguida por menores de 16 años. Busca fortalecer los factores de protección desde edades tempranas y asegurar que nadie quede sin contención social.

¿Por qué es multisectorial?

El plan es profundamente multisectorial, involucrando a una amplia red de colaboradores, como el sector productivo-empresarial; salud privada; universidades e institutos de formación profesional y el sector sindical.

Se articula con diversas áreas gubernamentales para una aplicación integral:

• Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público: Fortalece la prevención, asegura la derivación oportuna y el acompañamiento integral, priorizando el acceso a la salud sobre el enfoque punitivo. Incluye formación de fuerzas de seguridad en prevención y reducción de daños, y el establecimiento de protocolos de derivación.

• Ministerio de Educación: Implementa estrategias conjuntas en el ámbito educativo para la prevención, asistencia, capacitación docente y acompañamiento. Promueve espacios de diálogo y reflexión en todos los niveles educativos.

• Ministerio de Producción: Fomenta la inclusión socio-laboral y fortalece la prevención en entornos productivos. Diseña trayectorias de formación y capacitación laboral, y promueve convenios con empresas para la inserción supervisada.

• Ministerio de Salud: Coordina la red sanitaria para garantizar atención oportuna y de calidad en el primer nivel de atención. Implementa protocolos clínico-terapéuticos comunes, priorizando el trabajo interdisciplinario y la atención ambulatoria.
• Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte: Utiliza la cultura, el deporte y el turismo para fomentar entornos saludables y protectores. Implementa estrategias de prevención en espacios turísticos, deportivos y culturales, e incluye la participación en actividades recreativas y culturales como parte del tratamiento.
• Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas: Aborda el juego problemático, con campañas de concientización sobre juego responsable, educación a jóvenes y adultos mayores, fortalecimiento digital para el acceso a la red de atención y un registro conjunto de datos.
• Ministerio de Gobierno: Promueve la prevención en la comunidad, facilita el acceso a derechos (documentación, asesoramiento legal), impulsa la inclusión socio-laboral con programas de empleo y capacitación, y realiza prevención en el transporte.
• Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía: Construye y adecúa espacios de tratamiento, promueve el consumo de agua potable y hábitos saludables, fomenta entornos comunitarios con energías limpias, e incluye a personas en tratamiento en programas de formación y empleo relacionados con la infraestructura.
• Ministerio de Minería: Implementa estrategias de prevención en entornos mineros y comunidades cercanas, capacita a personal y delegados sindicales, y facilita la inclusión laboral de personas en tratamiento en el sector minero.
• Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable: Fortalece la prevención y genera oportunidades de inclusión a través de acciones socio-ambientales. Promueve entornos saludables y sostenibles e incluye a personas en tratamiento en proyectos productivos y comunitarios relacionados con el medio ambiente.
 

 *En acción* 


La implementación del plan se traducirá en programas específicos para cada eje de acción:

-Prevención: El "Programa Municipios en Acción" capacitará a las estructuras municipales para un abordaje integral. El "Programa Entre Todos" formará Mesas Municipales y Nodos Territoriales Preventivos para una micro red barrial. El "Programa de Red Provincial" unificará las acciones a nivel provincial y departamental. El "Programa Municipios Comprometidos" impulsará políticas públicas departamentales en cada municipio.

-Asistencia: Se creará la "Red Asistencial para el Abordaje de los Consumos Problemáticos" con dispositivos intermedios y residenciales de alta complejidad, financiada de manera mixta con aportes nacionales y provinciales. Se establecerá el "Programa Telefónico Provincial 141" para contención y derivación, "Programas de Atención Específica a otros Consumos Problemáticos", "Programas de Casas de Medio Camino" para la reinserción social post-tratamiento, y "Programas para personas privadas de su libertad y/o con medida socioeducativa" para su acompañamiento y reinserción.

- Fortalecimiento Institucional: El "Programa Todos Juntos" sensibilizará a la comunidad e identificará factores de protección para construir una red de actores que intervenga en la prevención y detección temprana.

-Inclusión Social: El "Programa Oportunidades" actuará como un puente para la inserción de las personas en tratamiento, facilitando el desarrollo de su proyecto de vida y la reinserción social.

-Formación: El "Programa Formación para el Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos" capacitará a profesionales y terapeutas, preferentemente de la provincia, en todos los aspectos de la problemática.

-Investigación y Desarrollo: Se jerarquizará el "Programa de Observatorio Provincial de Drogas de San Juan" para la generación de evidencia científica, con líneas de investigación epidemiológica, estadísticas y geo-referenciamiento, evaluación del Plan y programas, un Sistema de Alerta Temprana (SAT), y una Red de Investigación y Difusión con universidades e institutos científicos.

-Modernización: El "Programa de Digitalización de la Dirección" modernizará procesos, recursos y documentación, integrándose al Sistema Integrado de la Administración Pública Provincial.